Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.
de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados
en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.
Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen
por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,
por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas
con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.
sábado, 21 de diciembre de 2013
La necesidad de conocer, valorar e interpretar la Geografía del Despilfarro
sábado, 7 de diciembre de 2013
Problemas de gestión en la Red de Parques Nacionales
La publicación del informe emitido por la Intervención General del Estado sobre la gestión de los Parques Nacionales españoles ha puesto en evidencia un panorama crítico, que se viene a sumar a la situación preocupante en que en España se encuentra la protección y la salvaguarda de los valores ambientales. Las alarmas detectadas figuran en la Resolución del 15 de noviembre de 2013, que recoge la Cuenta General del Estado correspondiente al ejercicio de 2012 (BOE. 27 de noviembre 2013).
Resulta sorprendente constatar que cerca del 90 % de los bienes de que dispone el Organismo gestor de Parques Nacionales- que abarca 15 PN más lo de Cabañeros y Tablas de Daimiel (no transferidos a Castilla-La Mancha), y cuyo valor asciende a 247 millones de euros "no están identificados y no se puede comprobar, por falta de control interno, si esos bienes existen y en qué condiciones de uso, por lo que no se ha podido evaluar el efecto que este hecho pudiera tener sobre las cuentas del ejercicio de 2012". Se señala, además, que "no existe un inventario como tal ni un departamento independiente que lleve un control del inventario ni ningún manual de procedimiento".
En este contexto nada tiene de extraño el malestar surgido en torno a la gestión del Parque Nacional de Doñana, del que se se ha hecho eco el Club Doñana al denunciar la situación de "absoluto estado de abandono" en que se encuentra como consecuencia de la dejación de funciones por parte de las diferentes administraciones con responsabilidades, competencias y obligaciones en la aplicación de la normativa específicamente concebida para la ordenación de dicho espacio singular, "único en el mundo". Advierten además que el panorama hacia el futuro se muestra especialmente crítico debido a los impactos provocados por "las extracciones ilegales, la falta de actuaciones para la regeneración hídrica, la ocupación y transformación de cauces públicos, la amenaza provocada por el dragado del río Guadalquivir, la mortandad de la avifauna, etc."
viernes, 29 de noviembre de 2013
Una aproximación al conocimiento de los territorios de la marginalidad y la violencia: los espacios del narcotráfico en las favelas de Rio de Janeiro
Nota: las UPP son las Unidades Policiales Pacificadoras. Pueden ampliar información en http://pt.wikipedia.org/wiki/Unidade_de_Polícia_Pacificadora
http://oglobo.globo.com/infograficos/upps-favelas-rio/
sábado, 16 de noviembre de 2013
El Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2013
La publicación del World Social Science Report 2013 supone un hito esencial en el avance del conocimiento sobre los impactos provocados por lo que se conoce como "el cambio ambiental global". Editado por la UNESCO y la OCDE sus conclusiones resultan contundentes cuando advierten de que dicho fenómeno "está trastocando todo en nuestro planeta, al modificarse los sistemas que sustentan la vida, y está afectando a las poblaciones del mundo, alterando sus medios de subsistencia, modos de vida, acciones e interacciones"
Es un importante documento para el análisis y la interpretación de la realidad socio-espacial que conviene conocer.
Consta de 100 artículos, realizados por 150 autores de 41 países.
http://www.oecd-ilibrary.org/fr/social-issues-migration-health/world-social-science-report-2013_9789264203419-en
Sumario en
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002233/223388e.pdf
jueves, 14 de noviembre de 2013
El deterioro de un espacio singular: el Lago de Sanabria
Hace tiempo que las alarmas se encendieron en el Lago de Sanabria, un espacio natural de gran valor, construido por la acción del modelado glaciar en las sierras Segundera y Cabrera, al Noroeste de la provincia de Zamora. Declarado Parque Natural en 1978, constituye un espacio de gran valor ambiental con una superficie de 22.365 Has., donde destacan las 318 Has. ocupadas por el Lago que da nombre al conjunto.
Las observaciones realizadas por la Estación Biológica Internacional Duero-Douro han puesto de manifiesto una situación de grave deterioro como consecuencia de los vertidos de aguas residuales y la precariedad, o ausencia, de infraestructuras de depuración que eviten el proceso de contaminación a que se ve sometido el Lago.
domingo, 6 de octubre de 2013
La tierra se rebela cuando se siente agredida
lunes, 17 de junio de 2013
Movilización a favor del Ártico
El Ártico está amenazado, gravemente amenazado. Todas las advertencias son pocas, y desde todas las perspectivas (jurídica o ambiental), para movilizar las conciencias y sensibilizar a la sociedad sobre los impactos, de efectos irreversibles, que derivan de las estrategias de explotación que sobre él se ciernen o se están llevando a cabo.
De ahí la importancia de este llamamiento, efectuado por Greenpeace y plenamente justificado por la urgencia con que la situación ha de ser enfrentada.
lunes, 10 de junio de 2013
Aproximación a las disfunciones de la infraestructura aeroportuaria española
Uno de los ejemplos más claros de las repercusiones derivadas de esta falta de cultura evaluadora y prospectiva lo ofrece el análisis de las actuaciones acometidas en el acondicionamiento de las infraestructuras de transporte en España, en torno a las cuales son numerosas las reflexiones críticas llevadas a cabo.
Baste referirse para comprobarlo al balance ofrecido por la red aeroportuaria española, reflejada en una dotación sorprendente que en la actualidad acusa la magnitud de los costos a que ha conducido su profusión en el espacio, las elevadas inversiones ejecutadas y, en suma, la ausencia de racionalidad espacial con que, de manera generalizada, se ha llevado a cabo su puesta en práctica. Símbolos de la modernidad y contemplados desde la perspectiva de la rentabilidad política que pudiera deparar a sus promotores, pocas voces se alzaron en su momento para cuestionar lo que, en el contexto de la crisis, se ha revelado como un descomunal disparate. Ahí están las pruebas elocuentes, los espacios silenciosos, los mostradores vacíos, las pistas despejadas para demostrarlo con toda evidencia. Por delante quedan pendientes su amortización, su continuidad y su mantenimiento. El reverso de la moneda.
Es un tema clave para entender otra de las deficiencias palmarias de la ordenación territorial en España. De ahí el interés que se la concede y que justifica la atención merecida por la prensa sensible a este tipo de problemas que tanto conciernen a nuestro futuro. Los siguientes enlaces - sumados a los que se sigan publicando- dan prueba de ello:
Galicia, Asturias y Cantabria
País Vasco, Navarra y La Rioja
Valladolid y León
miércoles, 5 de junio de 2013
Angel Cabo Alonso, Premio "Nueva Cultura del Territorio" 2013

Al calor humano, a esa bonhomía que tanto le ha distinguido a lo largo de la vida, al valor del reconocimiento por lo que un buen maestro significa, a las evocaciones que nos aproximan mejor a lo que fuimos y a lo que debimos ser, se han unido en este caso reflexiones acertadísimas sobre la finalidad que motiva el galardón: una llamada de atención sobre la necesidad de respaldar el mensaje en pro de las ideas que en su día, cuando la crisis aún no había estallado, dieron contenido y razón de ser al Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio, elaborado y suscrito en 2006 y en el que ya presagiaban muchos de los problemas que hoy asuelan, avergüenzan y lesionan a la sociedad española y a su territorio. En este sentido fue un documento premonitorio, una invitación a la reflexión y al sentido común que, lamentablemente, no fue atendida. De ahí su vigencia y su fortaleza.
Angel Cabo ha recibido el galardón - otorgado conjuntamente por la AGE y el Colegio Profesional de Geógrafos - que previamente había sido concedido a dos nombres emblemáticos del buen entendimiento de las relaciones entre el individuo y su entorno: el dibujante Andrés Rábago (El Roto) y la Fundación "César Manrique" de Lanzarote. El Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca nos ha reunido en torno a Ángel Cabo para reforzar el valor de las convicciones que, sobre la base de la figura de un hombre bueno, honesto e intelectualmente fecundo y crítico, hacen del conocimiento del territorio y de las buenas prácticas aplicadas a su ordenación sostenible una causa noble y necesaria por la que luchar.
Ver video (editado por la Universidad de Salamanca)
http://saladeprensa.usal.es/
martes, 28 de mayo de 2013
Tres nuevas Reservas de la Biosfera en España
domingo, 17 de marzo de 2013
La reestructuración de la administración local española: una iniciativa en discusión
Mientras eso sucede, se imponen el conocimiento y la reflexión, necesarios dada la trascendencia del asunto. Baste remitirse para ello a algunos textos esclarecedores, que ayudarán a nuestros estudiantes y a los interesados en el tema a ampliar las perspectivas y los elementos de juicio que puedan tener sobre él. De momento, destacaré los siguientes:
- Alegaciones presentadas por la Federación Española de Municipios y Provincias
- Reflexión efectuada por Don Francisco Ramos en su interesante blog (Palencia Social), donde hace un análisis que conviene leer sobre el futuro de los Ayuntamientos españoles
sábado, 9 de marzo de 2013
Los impactos territoriales de la crisis: un tema esencial para la Geografía
domingo, 17 de febrero de 2013
Una valiosa aportación al conocimiento de la corrupción urbanística en España
Puede verse el texto íntegro del trabajo en la Revista ERIA, publicada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, Y es que los asturianos, cuando se ponen, y se ponen a menudo, lo hacen muy bien
domingo, 20 de enero de 2013
Los efectos medioambientales de la crisis
Ocurra lo que ocurra, la preservación del paisaje de calidad siempre se ha visto amenazada en nuestro país. La tendencia se agrava más aún cuando los responsables públicos consideran el tema ambiental como una incomodidad con la que no quieren convivir. Tal vez por ignorancia, pero sobre todo porque los intereses en juego apuntan en otro sentido, lo cierto es que la indiferencia prima sobre el interés, el abandono sobre la preocupación, la incuria sobre la sensibilidad. No sorprende, por tanto, que, tras intentar vetar la directiva de Eficiencia Energética de la UE, España haya abandonado el consejo de la Agencia Internacional de Energías Renovables.
Oportuna ocasión ésta para reflexionar sobre las repercusiones que la crisis está provocando en el territorio, máxime cuando todo apunta al final de una era y al rápido afianzamiento de otra en la que los mecanismos favorables a la equidad y a las solidaridades interterritoriales tienden a quedar arrumbados. Es una vertiente que no debe quedar desatendida en el contexto de los debates que profundizan en el conocimiento de una etapa de cambio integral, de la que ningún aspecto de la vida económica, social y cultural permanece ajeno. Y, por supuesto, no cabe duda de su trascendencia espacial, bien percibida a través de numerosas manifestaciones, detectadas a todas las escalas y con experiencias muy significativas. Baste de momento con llamar la atención, y en sintonía con el motivo que justifica esta entrada, sobre sus efectos sobre los diferentes aspectos que configuran y estructuran la realidad ambiental, y que bien se recoge en el texto incluido en el portal Ecoticias.
miércoles, 16 de enero de 2013
domingo, 13 de enero de 2013
Interesante reflexión, valioso análisis sobre el Paisaje
Autora de una Guía de Buenas Prácticas para la observación del Paisaje Agrario como espacio patrimonial en el occidente peninsular (Ministerio de Medio Ambiente), la arquitecta Esther Prada ha publicado un ínteresante artículo en el blog de José Fariña. La presentación que éste hace del texto, centrado en las comarcas del occidente castellano-leonés, me evita insistir en ideas que comparto plenamente y que además se ven ratificadas con la lectura de las valiosas reflexiones que la autora desarrolla. Y lo hace con la solvencia del científico y la sensibilidad del artista, pues, en efecto, llama la atención el magnífico engarce realizado entre la concepción del paisaje, cimentada en un riguroso tratamiento metodológico, y la expresión gráfica, tan excelente y cuidadosa que invita al conocimiento in situ del espacio estudiado.
Es una excelente reflexión que merece ser conocida