Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.


Desea significar el compromiso de la Geografía y de los geógrafos con la defensa de la calidad de los territorios
y

de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados

en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.


Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen

por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,

por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas

con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.


viernes, 28 de mayo de 2010

Una Tesis Doctoral sobre la Alta Montaña en la Asturias Central

Concejo de Aller (Asturias)

La lectura de una Tesis Doctoral siempre es un acontecimiento importante, en mi opinión el más destacable de la actividad académica y científica. Supone un enorme esfuerzo para quien la realiza y al tiempo un motivo de satisfacción intelectual para el mundo científico y el entorno en el que ese trabajo se ha llevado a cabo, sobre todo cuando aporta ideas, métodos y resultados interesantes para el avance del conocimiento en el tema de que se trata.


Por estas razones, deseo subrayar la valiosa contribución a la Geografía que ha supuesto la presentación pública en el día de hoy de la Tesis Doctoral de la que es autor un joven geógrafo – Luis Carlos Martinez Fernández - formado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid. El tema abordado posee un gran interés, que sintoniza con los temas y las preocupaciones principalmente planteados en este blog. Lleva por título La Construcción Territorial de la Alta Montaña en la Asturias Central y ha sido dirigida por el Dr. Alipio García de Celis, Profesor Titular de Geografía Física de la Universidad de Valladolid.


En síntesis, los objetivos del trabajo se han basado en el análisis e interpretación de los procesos de transformación experimentados en un sector de gran relevancia natural y socioeconómica en las superficies de montaña sobre las que se estructura, en tres grandes escalones altitudinales, el área central de Asturias. Mediante un laboriosa tarea de indagación y sistematización de las informaciones obtenidas, complementada por el trabajo de campo realizado en el propio ámbito de análisis, el autor ha puesto de manifiesto las modificaciones producidas en las lógicas territoriales a través del tiempo y que han dado lugar a la desestructuración de las formas tradicionales de organización del espacio y a la aparición de modalidades de aprovechamiento asociadas a la readaptación de los usos ganaderos y al significado creciente de estos espacios, de gran atractivo paisajístico, para el despliegue de actividades de ocio y recreación.


Cabe decir también que las aportaciones presentadas permiten valorar este estudio como una aproximación muy ilustrativa al alcance de las medidas de protección derivadas de las políticas de ordenación del territorio y de salvaguarda ambiental vigentes en Asturias - conviene consultar a este respecto las Directrices Específicas para el área que nos ocupa, a las que ya he hecho alusión en una entrada anterior - y a la verificación de las posibilidades a que se abre una concepción sostenible en el aprovechamiento de un espacio de extraordinario valor ecológico. La sólida base cartográfica y documental sobre la que se apoya el desarrollo del trabajo constituye otro de los aspectos dignos de ser resaltados. Ha sido calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.


Los miembros del Tribunal posan con el nuevo Doctor y el Director de la Tesis. De izquierda a derecha: Carmen Delgado (Univ. de Cantabria), Guillermo Morales (Univ. Carlos III de Madrid), Luis Carlos Martínez (autor de la Tesis), Fernando Manero (Univ. de Valladolid), Alipio García de Celis (Univ. de Valladolid y Director de la Tesis), Felipe Fernández García (Universidad de Oviedo) y Fernando Molinero (Univ. de Valladolid)


sábado, 22 de mayo de 2010

La Alta Velocidad Ferroviaria a debate: luces y sombras de una infraestructura no exenta de polémica


-->
Ningún tema o aspecto relacionado con la Ordenación del Territorio está, por supuesto, libre de la polémica o de la controversia. Aunque en sus planteamientos básicos parece haberse llegado a un acuerdo sobre lo que significa ordenar el territorio para el cumplimiento de unos objetivos que en nuestros días se identifican con el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad, lo cierto es que intervenciones de gran impacto en la transformación de las estructurales territoriales, y que llegan a ser positivamente valoradas por un sector importante de la sociedad, no se hallan libres de la crítica fundamentada.

Un ejemplo claro lo ofrece el análisis y valoración de lo que representa en España la política de infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, que parecen gozar de la aceptación mayoritaria de los ciudadanos españoles y que ha sido asumida por las opciones políticas como una pauta de actuación en materia de transporte sobre la que no cabe, al menos hasta ahora, la discrepancia. Producto de esta coincidencia estratégica, y merced a lo que han supuesto los Fondos europeos, España se muestra actualmente como el país de la Unión Europea donde el ferrocarril de elevadas prestaciones para uso de pasajeros alcanza la cifra más elevada en kilómetros en construcción. Y, aunque el drástico ajuste presupuestario que, debido a la crisis del déficit, se va aplicar en la financiación de las obras públicas en marcha o proyecto, puede interrumpir o minorar el proceso en magnitudes aún desconocidas, nada impide seguir afirmando que nuestro país va a ocupar una posición destacadísima en el mundo por la dimensión física de sus dotaciones ferroviarias con velocidades superiores a los 250 Kms./hora.

Adecuación de los railes a las necesidades de la AVF en la estación de Valladolid. 31 de marzo de 2007




Escribo esto desde una ciudad – Valladolid – cuyos vecinos han aplaudido con vehemencia la instalación de una línea de estas características que entró en funcionamiento el 22 de diciembre de 2007. Desde esta perspectiva, y sin dejar de tener en consideración los efectos que esta infraestructura ha traído consigo para la movilidad, para los hábitos sociales y para el desarrollo, no creo que se deban pasar por alto las interesantes reflexiones apuntadas por Germà Bel en la prensa nacional, donde somete seriamente a revisión el modelo ferroviario impulsado en España con tanto fervor como esfuerzo financiero, reflexión de la que asimismo se ha hecho eco Xavier Fageda, que lo califica como despilfarro.  Son ideas y argumentos que vienen corroborados además por el insuficiente grado de utilización de buena parte de las estaciones construidos con este fin - sin olvidar los criterios especulativos de carácter inmobiliario que han orientado su localización -  o por la comprobación  de la notoria insuficiencia del transporte de mercancías por tren, que sólo consigue movilizar el 4 % de la carga.

Aconsejo, por pertinente, la lectura de estas  notas, no sólo porque brindan un enfoque que no debe ser desestimado sino también porque, como he dicho anteriormente, todo lo relacionado con las políticas públicas aplicadas a la Ordenación del Territorio es susceptible de esa crítica tan necesaria para seguir avanzado en pro de una gestión más racionalizada de los recursos territoriales. Y es que además se trata de un tema siempre abierto a la polémica, como la suscitada a raiz de las alegaciones presentadas en diciembre de 2011 por Ecologistas en Acción sobre el trazado entre Teruel y Sagunto.


martes, 18 de mayo de 2010

Los Agentes de Empleo y Desarrollo Local: un desafío profesional para los geógrafos

Balneario de Almeida de Sayago (Zamora /Castilla y León/ España)

Todos sabemos hasta qué punto las políticas de desarrollo local exigen una cualificación técnica y un reconocimiento profesional acordes con la importancia asignada a la puesta en valor de los recursos locales. Se trata de una tarea decisiva para dinamizar el desarrollo, fortalecer la capacidad de iniciativa empresarial, afianzar la identificación de la sociedad con su territorio y crear riqueza y empleo. No en vano es el reto acuciante y comprometedor al que se enfrentan los espacios rurales sobre todo cuando se encuentran afectados por tendencias proclives al abandono, el empobrecimiento y la desvitalización demográfica. Más aún, la labor de quienes la ejercen, y así se ha señalado en varias ocasiones y vuelto a reiterar en el Encuentro al que hace referencia esta entrada, resulta indispensable.


De ahí que el I Seminario sobre "Agentes de Desarrollo Local" celebrado en el Balneario de Almeida de Sayago el dia 17 de mayo de 2010 haya tenido una notable relevancia. Organizado por la Asociación Zamorana de Agentes de Desarrollo Local (AZADEL), ha permitido dedicar una intensa jornada para cubrir un doble objetivo: de un lado, informar sobre los métodos de gestión de Proyectos de Desarrollo auspiciados por la Unión Europea dentro de los programas de cooperación transfronteriza con la Regiones Norte y Centro de Portugal, lo que ha permitido un conocimiento detallado de los instrumentos vigentes, de los fines hacia los que se orientan y una valoración de lo que significan, como soporte de articulación de estrategias, las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial;




y, de otro, analizar a fondo la situación en que se encuentran - con especial referencia a Castilla y León - los profesionales del desarrollo local, en función de las condiciones de trabajo que les afectan y de las medidas aplicadas a ellos en el marco de los criterios puestos en práctica por las Comunidades Autónomas a partir de las competencias recibidas en 2002 en materia de políticas activas de empleo.





Los alumnos de la Licenciatura en Geografía de la Universidad de Valladolid que cursan las asignaturas de Ordenación del Territorio y Planificación y Política Regional han asistido al desarrollo de la jornada, en la que se han aportado informaciones muy interesantes sobre el tema y llegado a conclusiones dignas de ser tenidas en cuenta. Mencionaré esencialmente tres:


* La figura de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) constituye una figura profesional básica y necesaria para la aplicación en el medio rural de estrategias de desarrollo, firmemente asentadas en las potencialidades del territorio, por lo que se deben mejorar sus condiciones laborales y garantizar la continuidad de sus funciones de gestión en el tiempo.


* Sus objetivos se corresponden esencialmente con varias líneas esenciales de actividad: prospección de recursos, iniciativas empresariales y actividades; acompañamiento técnico a emprendedores; apoyo a la intermediación para captar ofertas que incidan en la transformación y desarrollo sostenible del territorio mediante la creación de estructuras de desarrollo específicas; asesorar en la elaboración de proyectos, fomentar la participación y contribuir a la difusión de programas de desarrollo entre los actores sociales. El esquema presentado en su intervención por el geógrafo David Muriel, Agente de Desarrollo Local de Medina del Campo (Valladolid) resume bien el sentido de los pilares sobre los que asienta la concepción y el funcionamiento de un Servicio (municipal o intermunicipal) de Desarrollo Local.



* Sus perspectivas de continuidad laboral han de estar asociadas al cumplimiento de los objetivos inherentes a sus responsabilidades, por lo que se insiste en la necesidad de establecer instrumentos de evaluación que faciliten su consolidación profesional, defendiendo asimismo la conveniencia de su articulación dentro de una red a escala autonómica (muy interesante la referencia realizada al respecto sobre Castilla-La Mancha), a fin de estimular el intercambio de experiencias y el conocimiento de las buenas prácticas utilizadas en los instrumentos de gestión.




En cualquier caso, lo que ha quedado meridianamente claro es que sólo sobre la base de un sólido conocimiento e interpretación del territorio y de las lógicas que lo definen es posible afianzar esta figura, puesta en marcha en España en 1986, y otorgarle el reconocimiento y respaldo laboral y económico que merece.


jueves, 13 de mayo de 2010

La ordenación del Area Central de Asturias: relaciones de conflicto entre los municipios y el gobierno regional


Asturias ofrece en estos momentos un caso elocuente de las tensiones que, a la hora de ordenar el territorio, se crean en España entre los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas. Se trata de un ejemplo significativo de las dificultades que entraña en nuestro país el diseño y aplicación de instrumentos de gestión metropolitana, y que he abordado en el artículo publicado en Scripta Nova, donde desarrollo el concepto de “cultura territorial metropolitana”.

El problema surgido en la Comunidad Autónoma asturiana tiene su punto de partida en las situaciones de conflicto que afloran a raíz de la presentación por el gobierno regional de las Directrices Específicas para el Área Central de Asturias – conocido como Plan Especial del Nudo Metropolitano - , con las que se pretende la ordenación de un área integrada por los concejos de Oviedo, Siero y Llanera, y donde se prevé un plan urbanizador estructurado en tres grandes complejos, la delimitación de amplios espacios verdes y la interconexión del conjunto por un tren tranvía circular. El proyecto incluye asimismo cuatro parques -dos fluviales en torno al río Nora, uno a ambos lados de la «Y» y otro en la parte trasera de Parque Principado- y tres áreas urbanas en Folgueras y Lugones (Siero) y La Morgal (Llanera). Es una iniciativa ambiciosa, que cabe enmarcar en el propósito de configurar un espacio de ordenación supramunicipal cohesionado sobre la base de criterios de entidad y enfoque metropolitanos. La lectura de las Directrices ilustra sobre el alcance y dimensión de las actuaciones.

La perspectiva regional trata de establecer, en principio, las bases de un modelo territorial coordinado en un sector del área central de Asturias, con la intención de armonizar las estrategias municipales de los tres Ayuntamientos implicados y quizá servir al tiempo - si bien ésta es una apreciación por mi parte - de referencia susceptible de aplicación a todo el espacio central de la región, cuya complejidad es bien conocida. En esa línea cabe entender, pues, la crítica que desde Gijón se hace en el sentido de reafirmar la conveniencia de «una estrategia territorial común» para Gijón, Oviedo, Avilés y las comarcas del Nalón y el Caudal, elaborada «de forma consensuada entre todos los municipios de este espacio y el Principado». La crítica se agudiza con el argumento que cuestiona las Directrices citadas, en la medida en que sólo pretenden «ordenar una parte, sin que previamente acordemos entre todos los criterios esenciales para la totalidad del área central».

Mas el problema no reside tanto en esta reclamación planteada por los Municipios que quedan fuera de las Directrices como de la reacción virulenta suscitada por los ayuntamientos de Siero y Llanera, que cuestionan y rechazan la intervención del gobierno regional en cuestiones que, entienden, son de su estricta competencia, por cuanto las actuaciones previstas afectan a los dos tercios de la superficie de Siero y a la tercera parte del de Llanera. Esgrimen para ello que se trata de una ingerencia inadmisible, que contraviene la autonomía municipal e invade atribuciones que les son específicas. Frente a estos planteamientos, claramente frontales, el gobierno autónomo subraya que “la legislación asturiana contempla unas figuras de urbanismo supramunicipales, que respetan mucho la autonomía de los ayuntamientos, pero que ordena los espacios que son supralocales y que afectan a los intereses regionales". He ahí otra manifestación más de uno de los problemas esenciales de la ordenación del territorio en España.

El debate, muy interesante desde el punto de vista de política territorial, está en su punto crucial. Dada la trascendencia del tema, trataré de seguirlo de cerca con el fin de dar cuenta de ello en esta misma entrada mediante las ampliaciones que permitan clarificar y estar al día de la marcha del proceso.

domingo, 9 de mayo de 2010

El XI Coloquio Internacional de Geocrítica: una reunión tan valiosa como singular

Basta un aviso austero para anunciar el EventoBiblioteca Nacional de la República Argentina

Acceso a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Puan, 480)


Ha sido un encuentro interesante, muy intenso y sobre todo de gran relevancia científica debido a la orientación temática en la que se ha centrado y a la calidad de muchos de los trabajos presentados. Es la primera vez que asisto a uno de los Coloquios Internacionales de Geocrítica, que en su undécima edición ha tenido lugar en Buenos Aires, y me he sentido muy satisfecho.


Llaman la atención algunas de sus particularidades. Se trata de un Evento abierto, en el que no existen cuotas de inscripción ni ponentes invitados ni se aborda con la parafernalia habitual en los Congresos (bolsas o carpetas con frecuencia lujosas y que uno no sabe después qué hacer con ellas, folletos turísticos de la ciudad anfitriona, documentos varios que pocas veces se consultan, y que al final, olvidados, no hacen sino ocupar espacio etc.). La austeridad y el ahorro priman, pues, sobre cualquier tipo de ostentación o gasto que pudiera considerarse superfluo. Todo se centra en el desarrollo de un plan de trabajo rigurosamente planificado, en el que los plazos cuentan taxativamente, donde las tecnologías de la información propician el conocimiento on line y a tiempo de los trabajos presentados y donde las sesiones, maratonianas y de gran densidad, ocupan la mayor parte del tiempo y de la atención. Una simple carpeta de cartulina con la denominación del Evento, incluyendo unos folios para tomar notas, y el programa de las sesiones constituyen toda la documentación recibida. Suficiente. Quien desee conocer los textos que los consulte e imprima desde la web.


Estructurado en grandes ejes temáticos (19 en esta ocasión), el desarrollo de cada uno de ellos corre a cargo de un coordinador y de dos moderadores seleccionados unos quince días antes del Evento entre los participantes. Todas las comunicaciones son presentadas por sus autores, evitando las relatorías que restan protagonismo a quienes realmente lo deben tener. Tras la presentación de las incluidas en cada eje se abre un debate, que siempre cuenta con una participación muy destacada. Planteadas todas las preguntas, los "panelistas" responden en función de las que les conciernen. A mi me cupo el honor de coordinar el eje 9 – La institucionalización del diálogo y la participación en la formulación de políticas territoriales – y he de reconocer que fue una experiencia muy gratificante.




Con este formato la concurrencia está garantizada y asegura una participación más que notable a la par que cuenta con significativa presencia internacional. Basta echar un vistazo a los contenidos y a los temas tratados para darse cuenta de por dónde van las cosas en una reunión más prolongada de lo habitual. Inaugurada en la tarde de un domingo (sorprende ver abierta y a tope la Biblioteca Nacional de Argentina, donde se celebró la ceremonia inaugural, en la tarde de un dia festivo como si de un miércoles, por ejemplo, se tratase), las sesiones se han desarrollado (en la Facultad de Filosofía y Letras) de ocho de la mañana a nueve de la noche, hasta concluir el viernes a mediodía, si bien también en esa jornada se organizaron actividades, como presentaciones de libros o reconocimiento a personalidades destacadas. La concesión a Carlos de Mattos del Premio Geocrítica 2010 fue seguida de la conferencia de clausura que el afamado colega chileno impartió sobre “Una nueva geografía latinoamericana en el tránsito de la planificación a la gobernanza, del desarrollo al crecimiento”. En fin, cinco días sin parar, con una interrupción de hora y media para el almuerzo, y en un ambiente concebido para el conocimiento, el debate y el intercambio de experiencias, ideas y metodologías.


Horacio Capel, Fernando Manero y Pablo Ciccolella

Y en un clima también muy satisfactorio personalmente. Amén de la colaboración prestada por profesores y alumnos vinculados al Departamento de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, con entrega y amabilidad dignas de ser resaltadas, no se puede pasar por alto la capacidad organizativa desarrollada por Pablo Ciccolella, docente e investigador de esa Universidad, y ante todo por Horacio Capel, artífice de la iniciativa y que, por lo que he podido comprobar, goza de un prestigio y de una autoridad extraordinarios en la comunidad de los geógrafos latinoamericanos. Aunque no pude quedarme hasta el final de las sesiones, me informaron de que el XII Coloquio de Geocrítica se celebrará en Bogotá (Colombia) en 2012.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...