Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.


Desea significar el compromiso de la Geografía y de los geógrafos con la defensa de la calidad de los territorios
y

de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados

en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.


Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen

por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,

por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas

con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.


lunes, 26 de abril de 2010

Celebradas las Primeras Olimpiadas de Geografía




El sábado 24 de abril se celebró en Palma de Mallorca la primera Olimpiada de Geografía en España, en la que resultó ganador el estudiante mallorquín Pedro Juan Vives, del IES Mossèn Alcover, de Manacor. Compitieron 11 estudiantes finalistas de las respectivas Olimpiadas autonómicas de Comunitat Valenciana, Cantabria e Illes Balears. El ganador se llevó un premio de 600 €, y en segundo lugar quedó la valenciana Àngela Luis Fuentes, que recibió un premio de 400 €, mientras que los clasificados entre el cuarto y undécimo lugar recibieron un cheque por valor de 100 €, más los respectivos diplomas acreditativos, que se hicieron extensivos a todo el profesorado acompañante....


Texto completo




Desde este blog deseo sumarme a las felicitaciones recibidas por los ganadores, haciéndolas extensivas también a todos los participantes y a los compañeros y compañeros que en Cantabria, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares han impulsado una iniciativa tan interesante, con el deseo de que más pronto que tarde podamos verla realizada en el conjunto de las Universidades españolas.



Brasilia cumple cincuenta años: un balance ilustrativo


El pasado 21 de Abril se conmemoró el cincuenta aniversario de Brasilia como capital federal del Estado brasileño. El hecho ha pasado desapercibido en España, aunque no cabe duda de su relevancia como hecho histórico ligado a la ordenación del territorio y a la plasmación de un modelo urbano y urbanístico de gran singularidad en el mundo.


La ciudad concebida por Lúcio Costa, diseñada arquitectónicamente por Oscar Niemayer y convertida en centro político de Brasil durante la presidencia de Juscelino Kubitschek bien merece una reflexión valorativa sobre lo que ha significado y actualmente significa como espacio urbano representativo de una forma de entender la ciudad en la segunda mitad del siglo XX y en un escenario de la importancia y las características de Brasil.


Para ello nada tan elocuente como el conjunto de reflexiones e ideas que – bajo el expresivo epígrafe “Brasilia 50 años: de la utopía urbana a la entropía metropolitana” recoge ese excelente portal - Observátorio das Metrópoles” - elaborado en Brasil.




domingo, 25 de abril de 2010

Otro ejemplo más de la mala gestión del litoral: el caso de Zahora, en Barbate (Cádiz)

Zahora (Barbate/Cádiz). La imagen data de 2006. Obsérvese el alto grado de urbanización alcanzado ya entonces y en flagrante incumplimiento de lo establecido en la Ley de Costas entonces vigente (Ley 22/1988). La actualización de la fotografia permitiría apreciar la densificación de un proceso urbanizador intensivo, claramente perfilado hace cuatro años


En varias ocasiones ya he hecho referencia en este blog a los graves impactos que tienen lugar en las costas españolas. Raras son las áreas del litoral que no se han visto afectadas por actuaciones que degradan su calidad ambiental y paisajística debido a la incuria y a la deficiente gestión de las administraciones responsables. El litoral español ha sido durante décadas objeto de agresión imparable y, por lo que se ve, lo sigue siendo pese a la existencia de mecanismos de regulación, vigilancia y control que lamentablemente no se cumplen. Es lo que sucede en el municipio de Barbate, en la provincia de Cádiz, cuya situación ha sido dada a conocer en la prensa a través de la siguiente nota, cuya lectura recomiendo.



"En Zahora, en el término municipal de Barbate, hay más de 800 viviendas y varias decenas de negocios irregulares, en suelo rústico, agrupados frente al mar sin infraestructuras ni servicios mínimos: no hay una red general de abastecimiento de agua, ni saneamientos, ni transporte público, ni atención sanitaria ni una cobertura decente de TDT. Las casas y los negocios turísticos se mantienen al margen de la ley a la espera de un proceso de regularización que fue planteado por primera vez en 1996 pero que apenas ha avanzado desde entonces y que está muy lejos de ser una realidad. En Zahora todo es ilegal pero hay expectativas de legalización, y, en este limbo urbanístico, es posible construir un hotel y abrirlo al público sin ningún tipo de licencia ante la incapacidad y dejadez de las administraciones públicas.....

Texto completo



viernes, 23 de abril de 2010

La Amazonia como gran espacio hidroeléctrico: la presa de Belo Monte, la tercera del mundo, ya ha sido licitada en Brasil

Localización de la presa de Belo Monte en el rio Xingu

La producción de energía, entendida como respuesta al incremento de la demanda y a las expectativas de su progresión creciente, se ha convertido en un objetivo primordial de política pública que está por encima de las ideologías. Desde el poder nunca se han cuestionado – al menos que yo sepa – las grandes actuaciones encaminadas a la construcción de las infraestructuras necesarias para que la obtención de electricidad no sufra menoscabo alguno ni plantee problemas – reales o hipotéticos – de insuficiencia ante la evolución del consumo. Tan poderosos son los argumentos a favor de su condición de sector estratégico para la soberanía y el desarrollo internos como su capacidad para fortalecer la balanza comercial, atendiendo necesidades ajenas, que cualquier gobierno asume lo que ello significa, anteponiéndolo a cualquier otro tipo de consideraciones, obviamente motivadas por el espectacular impacto que una obra de estas características trae consigo.

A punto de finalizar su mandato, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha decantado sin reserva alguna a favor de la construcción de la presa de Belo Monte, en el río Xingu, en el estado de Pará, en el corazón de la Amazonia. LLamada a ser la tercera instalación hidroeléctrica mayor del mundo (tras la de las Tres Gargantas en China y la Itaipú en la frontera Brasil-Paraguay), su potencia instalada asciende a 11 GW (esto es, con capacidad para producir 11 mil megavatios/hora) y su entrada de funcionamiento está prevista en 2015. No es una iniciativa nueva. Comenzó a plantearse en los años 70, cuando la sensibilidad ambiental era reducida y la política brasileña estaba marcada por la dictadura, pero la presión internacional la detuvo hasta que el gobierno actual la ha rescatado en el contexto de sus propósitos por convertirse en una de las principales economías del mundo.

Principales áreas de abastecimiento de la energia producida en Belo Monte

Este proyecto, cuya inversión se estima en 10.500 millones de dólares, ha sido ya adjudicado al consorcio Norte Energía, bajo el control mayoritario de la empresa estatal Compañía Hidroeléctrica Sao Francisco, y al que pertenecen otras siete firmas del sector de la construcción. Esta iniciativa forma parte de un ambicioso plan de acción energética de Brasil que al tiempo contempla la construcción de las hidroeléctricas de Santo Antonio, Jirau y Estreito más el espectacular complejo Tapajós, que el propio presidente ha definido como “una revolución en el sistema de producción de energía hidroeléctrica”.

Analizar a fondo lo que esto significa excede las posibilidades de esta nota, mas es obvio que estamos ante un tema de enorme relevancia geográfica. Todos sabemos bien los impactos que provoca la construcción de un embalse, causante de una modificación integral del espacio, ya que todos sus elementos – humanos y naturales – experimentan una transformación de extraordinaria envergadura a la par que irreversible, lo que sin duda ha de ser impresionante cuando la lámina de agua ocupe los 500 Kms cuadrados previstos.

Tierras indígenas inundadas por la construcción de la presa


Un espacio transformado

Sin embargo, las reacciones no se han hecho esperar. Y han venido fundamentalmente de las comunidades afectadas, que han mostrado un rechazo frontal, aun a sabiendas de que sus posibilidades son escasas. Han contado con el apoyo explicito de James Cameron, el celebrado director de la película Avatar (premonitoria en este sentido), quien ha afirmado en Brasil que la presa es un desastre ecológico sin paliativos y que supone una amenaza gravísima a los equilibrios ambientales de la región amazónica. No deja de ser un apoyo testimonial, que apenas ha sido secundado en un momento que permanece indiferente – salvo la protesta efectuada en Brasilia por Greenpeace- a este tipo de actuaciones. Al menos hasta ahora.






Una pregunta que se impone: ¿qué magnitudes alcanzan los costes ambientales del desarrollo en los llamados paises emergentes?. Ya saben, los BRIC (Brasil, Rusia, India y China)


miércoles, 21 de abril de 2010

Carme Miralles plantea en el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid los nuevos enfoques espaciales del Transporte y la Movilidad



“¿Qué modelo de movilidad estamos construyendo hacia el futuro?, ¿de qué manera es posible aplicar al transporte los parámetros de la sostenibilidad?” Con estas preguntas, que son al tiempo acuciantes desafíos intelectuales y técnicos, finalizaba su intervención, ante los alumnos y los profesores de la Licenciatura y el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Valladolid, la Doctora Carme Miralles Guasch, profesora de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, y reconocida experta en una de las cuestiones de mayor trascendencia en el desarrollo y la ordenación del territorio así como en las políticas públicas con impacto económico, social y ambiental.


Centrando la atención en las relaciones dialécticas que se establecen entre Movilidad Cotidiana, Accesibilidad y Sostenibilidad, la profesora Miralles ha planteado de forma detallada - “a partir de una reflexión conceptual sobre nociones básicas”, como ella misma ha señalado – las diferentes perspectivas desde las que ha de ser contemplada la movilidad (edad, género, nivel de renta y estilo de vida) con el fin de proceder a una aplicación de dichos conceptos al ámbito urbano, en la medida en que la organización de la movilidad constituye un aspecto esencial de la garantía del derecho a la ciudad.


Objetivo nada fácil si se tiene en cuenta las dificultades que entraña operar sobre la movilidad ante los modelos de ciudad – funcionalista, fragmentada y desigual – que han derivado en tendencias insostenibles, considerando al territorio como un elemento pasivo y no como el elemento activo que sin duda debe ser. Estas ideas nos llevan a valorar la importancia del “espacio público”, que en el siglo XX ha sido objeto de procesos de alteración y empobrecimiento como “espacio conectivo”. Hecho particularmente ostensible en las periferias urbanas, cuyo crecimiento difuso ha hecho que su condición de espacios de encuentro se haya debilitado e incluso se muestre inexistente.




Frente a esta situación, su postura se ha decantado a favor de la aplicación del paradigma de la Sostenibilidad que sustituya progresivamente a los paradigmas dominantes, cuyos costos se han manifestado inasumibles hacia el futuro y que necesariamente han de ser minimizados. Estamos ante un tema esencial que ha de formar parte del ámbito de preocupación de los geógrafos, a los que alienta a reflexionar en este sentido y a plantearse su responsabilidad social e intelectual en consonancia con las ideas vertidas en este esquema



Varios alumnos han hecho uso de la palabra y abierto un debate muy interesante que sólo el tiempo limitado de que se disponía ha obligado a interrumpir. Pero de lo que no cabe duda es que la reflexión ha servido para dar un paso más en ese empeño que la formación de los geógrafos persigue en aras de un compromiso profesional que contribuya a imprimir en el territorio principios de funcionamiento y gestión acordes con las necesidades de la sociedad y con la preservación de sus valores y cualidades.



lunes, 19 de abril de 2010

Conocer el nivel de calidad de la oferta cultural de los Ayuntamientos ayuda a mejorarlo

Teatro Calderón de la Barca en Valladolid


No cabe duda que los Ayuntamientos desempeñan un papel primordial en la producción, directamente o mediante patrocinio, de actividades culturales. Con independencia de las matizaciones que pueda hacerse en torno al concepto de “cultura”, la experiencia nos pone de relieve el altísimo grado de responsabilidad que los municipios y sus gestores ostentan en la concepción y organización de la oferta que se brinda al ciudadano, lo que les convierte en órganos fundamentales de una parte sustancial de la formación cultural a la que accede la mayor parte de la sociedad y en artífices de iniciativas de las que depende muy directamente la calidad, el prestigio y el atractivo del territorio bajo su competencia.


Quizá la profusión de eventos, la pluralidad o disparidad de formatos diseñados, las situaciones de carencia o exceso en la programación, las contradicciones e insuficiencias que a veces presentan, la complejidad, en fin, de un fenómeno de tanta trascendencia nos sitúa ante una perspectiva donde la aplicación de criterios evaluadores constituye una imperiosa necesidad. Ni todo es cultura ni todo se puede presentar como tal. Parece obvio, pues, que sólo el empleo de criterios de ponderación que analicen el panorama y lo coloquen en su justa dimensión puede clarificar un panorama que a primera vista ofrece siempre contrastes que dificultan una valoración global.


De ahí el interés que sin duda tiene la...





Bienvenido sea, por tanto, el estudio que la Federación Española de Municipios y Provincias elaboró en 2009 a través de una Comisión de Trabajo muy cualificada con el fin de ayudar a poner orden o, lo que es mejor, a contribuir a fortalecer la dimensión cualitativa de las intervenciones que en materia cultural llevan a cabo las administraciones locales, ante el convencimiento de que se trata de un servicio esencial para identificar el nivel de calidad alcanzado a este respecto en un elemento de primera importancia en la estructura del sistema territorial.


Cádiz propone abrir un debate social y cultural de gran alcance en torno a una de sus pricipales efemérides: el bicentenario de la Constitución de 1812


Sorprendentemente de un documento de tanta relevancia apenas, que yo sepa, se ha hablado en España. Ello justifica mi interés en informar de su existencia para que no pase desapercibido y sirva para valorar lo que significa un aspecto tan importante de las políticas públicas locales.




viernes, 16 de abril de 2010

Análisis y reflexión sobre el desarrollo inmobiliario en España: un debate indispensable

Susana Ordóñez, Presidenta de la Asociación Ciudad Sostenible de Valladolid, y Jorge Requejo Liberal, Registrador de la Propiedad

Como estaba previsto ha tenido lugar esta tarde el acto organizado por la Asociación Cultural Ciudad Sostenible de Valladolid. Ha sido un encuentro interesante, al que han asistido cerca de un centenar de personas, representativas de los distintos ámbitos de la politica y de la participación ciudadana. La presentación de Susana Ordóñez, Presidenta de la Asociación, ha dejado bien definidos los objetivos que la animan como espacio de reflexión y debate sobre un tema que suscita enorme interés entre la ciudadanía y que no pueda quedar relegado en el debate público.

Presentado antes de la conferencia, de impresionante, oportuno e inquietante cabe calificar el documental realizado por Andrea Fernández y Nuno Pessoa, jóvenes bien conocedores de la utilidad del buen documento gráfico, entendido, en este caso, como expresión del compromiso de denuncia ante las aberraciones en que desemboca la práctica urbanística con harta frecuencia. Con el título de "Non City" han elaborado, con gran calidad técnica y un texto excelente, un testimonio demoledor sobre los paisajes de la desolación urbana en el municipio vallisoletano de Arroyo de la Encomienda, que bien pudiera considerarse como uno de los ejemplos más representativos del disparate que ha caracterizado en los últimos años al urbanismo español. Conozco a Andrea desde que era niña, pues a sus padres me une una buena y dilatada amistad. Desde aqui les felicito, a ella y a Nuno, para decirles que me he quedado impresionado por el fondo y la forma de lo que han hecho, y que deseo sea conocido cuanto antes y en todo el mundo.

La intervención de Jorge Requejo Liberal sobre "La crisis del sector inmobiliario" ha sido concisa, coherente, ilustrativa y asentada en argumentos de autoridad que avalan su sólido conocimiento sobre el tema. Uniendo percepciones personales con valoraciones técnicas sobre los diferentes modos de intervención, ha sido crítico con el modelo urbanístico dominante lo que no le ha impedido reafirmarse en una concepción de la ciudad algo simplicadora en algunos de los argumentos utilizados. La conferencia ha sido digna y cabe felicitarle también por ello.

Sus reflexiones han abierto un debate vivo y muy intenso, lo que prueba el interés suscitado por la exposición. En el debate, como ocurre siempre en los foros organizados por la Asociación, han salido a relucir muchas ideas, algunas controvertidas, otras más asumidas por la sociedad, pero, en cualquier caso, reveladoras de que estamos ante un tema crucial, polémico, candente, necesitado de convocatorias como ésta, en la medida en que no sólo permiten profundizar en la valoración de lo que ha ocurrido con el urbanismo y el territorio en España sino también alumbrar ideas, siquieran sea aproximativas, al nuevo escenario surgido tras la crisis y que necesariamente habrán de propiciar, sobre la base de una autocrítica sincera, el surgimiento de ideas a favor de un nuevo modelo de urbanismo, pues de ello depende la calidad del territorio y en buena parte también el bienestar de la sociedad.


Edificios en construcción en el área de Vega de Prado (Valladolid). Fotografía realizada el 13 de Marzo de 2005


sábado, 10 de abril de 2010

El Plan Especial del Territorio Pasiego



La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU) de Cantabria ha aprobado recientemente el






Se abre, pues, el periodo reglamentario de información pública sobre este interesante Plan, que posiblemente entrará en vigor en el plazo de medio año a partir de ahora.


Aborda un tema sensible, relacionado con los usos y aprovechamientos de un espacio singular de la Montaña Cantábrica y con toda seguridad se encuentra expuesto a fuertes controversias en el seno de la sociedad local. De ahí la conveniencia de valorar sus objetivos, conocer su metodología, analizar sus implicaciones y seguir el proceso conducente a su puesta en práctica.


Desde esta perspectiva resulta pertinente analizar este Plan en el contexto de la normativa territorial autonómica sobre la que se apoya. Véase para ello la



Ley de Cantabria 2/2001, de 25 de Junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria




jueves, 8 de abril de 2010

Universidad y sensibilidad ambiental: una interesante iniciativa de la Facultad de Letras de la Universidad de Córdoba



He visitado recientemente la ciudad de Córdoba, en la región española de Andalucía, y al entrar en su Facultad de Filosofía y Letras, situada en la Plaza del Cardenal Salazar, me he encontrado con este cartel que me ha llamado la atención. No sé si esto será una práctica habitual en otros centros universitarios, pero yo lo desconozco. Por esa razón considero pertinente dar a conocer esta iniciativa, de muy reciente implantación y cuyos efectos son aún imprevisibles. De todos modos, aplaudo la idea, la suscribo plenamente y la divulgo en este "blog" para que se sepa de ella y, en la medida de lo posible, pueda ser emulada.

Del compromiso de la Universidad con la defensa del medio ambiente no cabe tener duda alguna, por más que actuaciones como la señalada sean excepcionales. Habrá que estar atentos a sus repercusiones.



domingo, 4 de abril de 2010

Rebelión en la costa gaditana: en defensa de la playa de El Palmar en Vejer de la Frontera. ¿Hacia un nuevo modelo de turismo?

Playa de El Palmar en el municipio de Vejer de la Frontera (Cádiz)

Pocos lugares quedan ya en la costa de Cádiz donde se conserve la autenticidad de su impresionante paisaje natural. Es uno de los litorales más bellos de España, abierto sin trabas a la inmensidad del Atlántico, segado de cuando en cuando por los vientos del océano a los que las gentes ya se han acostumbrado y que aportan esa sensación de libertad que deriva del hecho de mirar al Oeste desde un entorno donde es posible encontrar, a veces, todas las satisfacciones que depara el sentirse identificado con la Naturaleza.

Se trata, sin embargo, de un espacio que vuelve a estar amenazado. Y muy seriamente. Por esa razón aludo a ello. El Ayuntamiento de Vejer de la Frontera, que preside Antonio Verdú, del Partido Socialista, ha decidido poner en marcha la aprobación de un gran complejo hotelero en la Playa de El Palmar, apenas a 400 metros de la línea de costa. La iniciativa, impulsada en su día por el Grupo Riera Marsá, depende ahora del Grupo Tarje que, por medio de Construcciones Chival, ha diseñado un gran proyecto inmobiliario para construir dos apartahoteles con más de 600 habitaciones, 1300 plazas y un campo de golf. El proyecto está aprobado por el Ayuntamiento de Vejer y la Junta de Andalucía, y cuenta con el respaldo financiero de Caja Madrid.

La controversia y la oposición consecuente están servidas. Al amparo de Facebook ha hecho su aparición la Plataforma Salvar el Palmar, que rechaza el proyecto al tiempo que reclama "otro modelo de turismo, verdaderamente sostenible, local y ecológico". En esta reivindicación la Plataforma cuenta con el apoyo de Greenpeace, Ecologistas en Acción, Clean Ocean Project o la asociación de surfistas por el respeto al litoral.

Concentración en la Playa de El Palmar. 3.4.2010

El 3 de Abril ha tenido lugar una concentración en la playa de El Palmar donde se ha expuesto un Manifiesto dirigido a la opinión pública, con las siguientes refleciones:

Disfruten de una de las pocas playas que nos quedan en nuestro país sin complejos hoteleros ni macrourbanizaciones. Disfruten de una playa única, admirada por miles de ciudadanos, que no se parece a ninguna de las que tenemos en nuestro litoral. Vengan y disfruten igualmente de la alegría, la sencillez y la hospitalidad de sus vecinos (a los que, por cierto, el Ayuntamiento les tiene muy abandonados). Y una vez que estén aquí relajados, e integrados con los ciudadanos que dicen representar, disfruten de la tranquilidad y de la libertad de los que ya llevamos años y años disfrutando de este tesoro: Turistas, admiradores y visitantes, que acudimos a esta playa, PRECISAMENTE, huyendo de resorts hoteleros, de grandes avenidas, de complejos turísticos impersonales, de campos de golf y de pulseritas en la muñeca con el "todo incluido". Sólo cuando la disfruten así, quizás empiecen a amarla. Y en ese momento, verán la Playa de El Palmar, tal cual es. No como un negocio, no como un objeto con el que mercadear, sino como una obra de arte de la propia naturaleza que no ha sucumbido a ese modelo caduco de turismo que ya ha sepultado bajo cemento y ladrillo a la mayor parte de nuestras playas.

La Plataforma "Salvar el Palmar" ha convocado a estos miles de amantes para decir alto y claro que NO QUEREMOS ningun macrocomplejo turístico en este paraíso. NO LO QUEREMOS. Y no es un NO infantil. No es un NO inmovilista. No es un NO que esté en contra del progreso y el desarrollo de El Palmar. Muy al contrario. Estamos ante uno de los poquísimos parajes costeros de Andalucía donde todavía es posible emprender algo diferente, y es ahí, en el estímulo de esa diferencia, donde está el verdadero progreso y futuro del Palmar. En el Palmar, y en todo el mar de Trafalgar, tenemos una de las pocas oportunidades para empezar a aplicar esos nuevos modelos que ya se están aplicando en los países más avanzados y que están atrayendo a un turismo de excepcional calidad. Porque vivimos tiempos en los que el lujo no es un hotel de 5 estrellas. El lujo es esta playa misma. Y por eso, esta playa ha de convertirse en un ejemplo de turismo innovador verdaderamente sostenible. Que se base en el turismo rural y ecológico, en los pequeños establecimientos con encanto, en los negocios familiares que reflejen la cultura única y particular de esta zona gaditana. Con calles verdes en lugar de carreteras de hormigón. Con carriles bici, rutas de senderismo y deportes acuáticos propios de la zona, en lugar de campos de golf. Con actividades de turismo activo, en lugar de autobuses de turismo pasivo y programado...


La oportunidad que ofrece El Palmar es enorme. Porque dispone de algo excepcionalmente valioso, que lo diferencia de otros destinos turísticos: su virginidad. Y ese tesoro, protéjanlo, estimúlenlo, conviértanlo en un referente para todo Europa. Sus vecinos se involucrarán directamente en el desarrollo de El Palmar, y se lo agradecerán. Y los miles y miles de turistas y admiradores de esta playa seguirán fieles a un lugar que es, y debe seguir siendo, patrimonio natural de todos"


Ante este hecho solo cabe preguntarse: ¿Es posible abordar, y llevar a la práctica, en España un nuevo modelo turístico en el litoral? ¿Hasta qué punto las inercias del pasado impiden concebirlo de otra manera?



viernes, 2 de abril de 2010

Ordenar el territorio en África: una reflexión y un desafío hacia el futuro


No es frecuente encontrar obras que nos aproximen a lo que significa, y de qué manera se concibe, la Ordenación del Territorio en los países hoy llamados “en vías de desarrollo”, aunque su estado real se corresponda más bien con los rasgos característicos del subdesarrollo. Las referencias africanas son, en este contexto, aún más escasas, o, si se quiere, menos desconocidas, ya que comúnmente somos proclives a entender que la intervención programada sobre el territorio es propia de una situación en la que la fortaleza de lo público establece las pautas a seguir de acuerdo con los patrones que orientan la decisión en el sentido más conveniente para la sociedad, el desarrollo y la calidad del espacio en el que ambos se sustentan y organizan. No olvidemos que, cuando lo público se debilita, la propia razón de ser de la ordenación del territorio, y sus implicaciones más beneficiosas, se encuentran sensiblemente resentidas.

De ahí el interés que sin duda tiene la alusión a las aportaciones que nos llegan de escenarios inhabituales en el debate, como es la realizada por Toumany Mendy, prestigioso intelectual senegalés, que acaba de publicar en L’Harmattan un libro que parece oportuno destacar. Con el título "Aménagement du territoire et intégration sous-régionale ouest-africaine", realiza un interesante diagnóstico sobre los resultados obtenidos del proceso de descentralización llevado a cabo en Senegal a mediados de los ochenta, poniendo en evidencia los problemas a que se han enfrentado las administraciones locales para asumir los desafíos que tal iniciativa llevada consigo y poner en marcha estrategias de desarrollo local efectivas. A su juicio “el éxito de la descentralización depende de los comportamientos de las partes implicadas: justicia social, consolidación de las iniciativas solidarias, apertura de los servicios públicos a la implicación de los usuarios”. Acostumbrados a oír estas reflexiones en Europa o en América Latina, no carece de interés la resonancia que, al parecer, han adquirido también en algunos países africanos.

Y es precisamente en esta línea donde cobra valor la observación que Mendy realiza cuando afirma que “apoyándonos en una relectura de la historia colonial que ha traído consigo la balcanización del continente negro sin ninguna consideración de las realidades sociales, culturales y etnolingüísticas, la ordenación del territorio se presenta, más allá de sus aspectos económicos, como uno de los principales vectores del acercamiento de los pueblos africanos que condiciona el futuro de la Unión africana.

Planteada esta reflexión en el año en que se conmemora el medio siglo de la independencia de muchos países africanos, no cabe duda de que asociar el porvenir de África a los principios y objetivos de la Ordenación del Territorio supone, en mi opinión, una idea que no puede ser pasada por alto.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...