Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.


Desea significar el compromiso de la Geografía y de los geógrafos con la defensa de la calidad de los territorios
y

de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados

en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.


Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen

por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,

por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas

con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.


miércoles, 21 de abril de 2010

Carme Miralles plantea en el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid los nuevos enfoques espaciales del Transporte y la Movilidad



“¿Qué modelo de movilidad estamos construyendo hacia el futuro?, ¿de qué manera es posible aplicar al transporte los parámetros de la sostenibilidad?” Con estas preguntas, que son al tiempo acuciantes desafíos intelectuales y técnicos, finalizaba su intervención, ante los alumnos y los profesores de la Licenciatura y el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Valladolid, la Doctora Carme Miralles Guasch, profesora de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, y reconocida experta en una de las cuestiones de mayor trascendencia en el desarrollo y la ordenación del territorio así como en las políticas públicas con impacto económico, social y ambiental.


Centrando la atención en las relaciones dialécticas que se establecen entre Movilidad Cotidiana, Accesibilidad y Sostenibilidad, la profesora Miralles ha planteado de forma detallada - “a partir de una reflexión conceptual sobre nociones básicas”, como ella misma ha señalado – las diferentes perspectivas desde las que ha de ser contemplada la movilidad (edad, género, nivel de renta y estilo de vida) con el fin de proceder a una aplicación de dichos conceptos al ámbito urbano, en la medida en que la organización de la movilidad constituye un aspecto esencial de la garantía del derecho a la ciudad.


Objetivo nada fácil si se tiene en cuenta las dificultades que entraña operar sobre la movilidad ante los modelos de ciudad – funcionalista, fragmentada y desigual – que han derivado en tendencias insostenibles, considerando al territorio como un elemento pasivo y no como el elemento activo que sin duda debe ser. Estas ideas nos llevan a valorar la importancia del “espacio público”, que en el siglo XX ha sido objeto de procesos de alteración y empobrecimiento como “espacio conectivo”. Hecho particularmente ostensible en las periferias urbanas, cuyo crecimiento difuso ha hecho que su condición de espacios de encuentro se haya debilitado e incluso se muestre inexistente.




Frente a esta situación, su postura se ha decantado a favor de la aplicación del paradigma de la Sostenibilidad que sustituya progresivamente a los paradigmas dominantes, cuyos costos se han manifestado inasumibles hacia el futuro y que necesariamente han de ser minimizados. Estamos ante un tema esencial que ha de formar parte del ámbito de preocupación de los geógrafos, a los que alienta a reflexionar en este sentido y a plantearse su responsabilidad social e intelectual en consonancia con las ideas vertidas en este esquema



Varios alumnos han hecho uso de la palabra y abierto un debate muy interesante que sólo el tiempo limitado de que se disponía ha obligado a interrumpir. Pero de lo que no cabe duda es que la reflexión ha servido para dar un paso más en ese empeño que la formación de los geógrafos persigue en aras de un compromiso profesional que contribuya a imprimir en el territorio principios de funcionamiento y gestión acordes con las necesidades de la sociedad y con la preservación de sus valores y cualidades.



3 comentarios:

  1. Soy uno de los estudiantes que han asistido hoy a la clase. Me ha parecido muy interesante el enfoque de la movilidad de las personas, y no de los vehículos, para poder tipificar diferencias en la movilidad según las personas que la ejercen. Un enfoque que lo cierto es que no había pensado hasta hoy (suelo hacerlo más pensando en vehículos, emisiones, consumo de petróleo, etc).
    Lo cierto es que, tras introducir además el elemento de la sostenibilidad medio ambiental, la crítica a la ciudad del petróleo, etc, pensé: "Después de 3 años en la licenciatura, en los que se han ido desgranando los principales problemas a la hora de ordenar el territorio, tengo frente a mí, a una geógrafa que ha estado en el otro lado, en el de las decisiones políticas".
    Ni que decir tiene que gran parte de profesores (de O.T., urbana, economía, de la facultad de económicas), profesoras (de industrial, España, subdesarrollo, de historia universal, de historia de España), geógrafos que trabajan como técnicos (municipales, en empresas de EIA), etc, plantean que no realizamos una Ordenación del Territorio poco apropiada porque seamos un poco zoquetes, y nos dé lo mismo poner 20.000 viviendas aisladas allá, un Valdechivillas acá, o una red de transportes basada en el petróleo y el alquitrán en el resto del territorio.

    Se suponía hasta hoy que había otras fuerzas que tensaban la cuerda en pos del máximo beneficio en el mínimo tiempo posible, sin plantear cuál es el mayor beneficio social a medio y largo plazo:
    - Comprar de terreno rústico para que sean recalificadas por el Ayuntamiento en un futuro.
    - Leyes de suelo que permiten que casi cualquier terreno sea recalificado.
    - PEIT y otras iniciativas que durante década apuestan por el modelo de vehículo privado.
    - Declaraciones del presidente del gobierno hace pocos días alabando el papel de las empresas de automoción en el país.
    - Incidencia de las empresas multinacionales a la hora de marcar los modelos económicos extractivos:
    http://geografiayterritorio.blogspot.com/2010/02/la-batalla-legal-de-ecuador-contra.html
    - Otros ejemplos de incidencia en elaboración de leyes:
    http://periodismohumano.com/sociedad/el-verdadero-detonante-de-la-justicia-universal-fue-la-relacion-entre-china-y-telefonica.html
    (Es Martín Pallín, no un radical salido de debajo de un panfleto).

    Ante esto, desde la geografía solemos lamentar la falta de visión de la clase política, la inexistencia de mecanismos judiciales efectivos para hacer que se cumpla la ley en materia de Ordenación del Territorio, la excesiva "influencia" de grupos inmobiliarios en las decisiones municipales, la pérdida de soberanía de los estados-nación a la hora de marcar políticas económicas por el miedo a perder inversiones, la excesiva "influencia" de las empresas trasnacionales a la hora de negociar acuerdos bilaterales con otros estados, etc...

    Mi pregunta, sobre cómo se viven desde las instituciones políticas, con el conocimiento geográfico y la sensibilidad sobre el modelo ciudad imperante, las decisiones que ahondan en modelo difuso-petrolero.

    No me imaginaba que su postura fuese negar la mayor. Que a los constructores les da igual levantar un edificio de cuatro plantas que de dos y los intereses de empresas trasnacionales son poco más que una fábula. Que además las leyes nacionales o planes urbanos locales, lo que hacen es planear la ciudad para dentro de 80 años, pero no marcan una influencia notoria en el paradigma de ciudad que se maneje en la actualidad.
    Que me diga eso otro profesor/a pues me generaría una opinión en contra. Pero que me lo diga alguien que ha sido concejala de urbanismo en los años del boom inmobiliario, y congresista durante cuatro años, me deja más que perplejo.

    Espero a que haya algo más de debate, pero con esto, me quedo ya más tranquilo para ponerme a estudiar OT para mañana. Aunque si me quedase con lo que Carmen me ha respondido, me cundiría más la tarde dedicándola a la Geografía Física.

    ResponderEliminar
  2. Yo también fui uno de los asistentes. Al margen de la calidad de la clase y de la invitada, que no puedo pasar por alto, quisiera seguir la argumentación de mi compañero. Siento dejar de lado otros aspectos de la intervención que quizá sean más interesantes, pero es lo que tienen los blogs.

    Es evidente que existen fuertes intereses por parte de constructores, promotores y más actores por rentabilizar al máximo las inversiones realizadas en temas de urbanismo, pero creo que todo eso forma parte del paradigma en el que estamos, y de cambiar, esos intereses serían otros. Y al igual que nos venden un chalé con su jardincito a 10 kilómetros del centro, nos obligan a comprar un par de coches para desplazarnos. No creo que haya que demonizar ni al constructor ni a la empresa automovilística (más recordando que estamos hablando de Valladolid, con presencia de Renault), simplemente es el modelo en el que vivimos y el que, democráticamente, aceptamos.

    En la clase de ayer mi impresión es que Carme hablaba a muy largo plazo, y como bien dijo, el "tempo" no es el mismo para la persona, para la ciudad ni para la política. Efectivamente, la acción ciudadana, si se quiere cambiar el modelo, tiene que articularse mediante la política. En parte entiendo que la política tenga unos límites, pero por otro no se puede eludir la responsabilidad de tener el poder para realizar cambios, por pequeños que sean. Habló claramente de cambio de paradigma en la ciudad (y más allá, supongo), absolutamente necesario e ineludible vista la insostenibilidad del sistema energético, ¿pero cómo? Me reconforta escuchar que los geógrafos tendremos muchas cosas que decir, pero ese cambio de paradigma escapará por mucho al ámbito de nuestro estudio. Dejar de depender del petróleo, recuperar la "ciudad humana", cambiar a un sistema productivo más sostenible y menos especulativo... en fin, casi una utopía.

    Además, utopía que no lo será para todos. Como apunta Manuel, a los constructores no les da igual levantar un edificio de 4 o de 2 plantas si los beneficios obtenidos no son los mismos. No creo que a ellos les haga mucha gracia medidas encaminadas a reducir desequilibrios y presionarán de algún modo. Es decir, volvemos a la política, en su sentido etimológico y filosófico, y al planteamiento de utopías en base a nuevos paradigmas. ¿Dónde queda al final el trabajo del técnico (léase geógrafo)? ¿Hasta dónde llegan las presiones del constructor? ¿Y la ideología del político?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Os agradezco los comentarios que centran muy bien la atención en la esencia del tema que se abordó ayer. ES evidente que las modificaciones en la configuración del modelo territorial vienen condicionadas por el cúmulo de interese construidos en torno a ese modelo y por la inercia de las administraciones públicas a revisarlo. En el fondo, como bien afirmáis, se trata de una cuestión política, de política territorial, que con frecuencia adolece de la falta de perspectiva a que conduciría un buen asesoramiento técnico, capaz de ofrecer directrices alternativas, viables, convincentes y susceptibles de aplicación, para lo cual la lalabor del geógrafo resulta fundamental. Por ahi es por donde, yo creo, que ha de orientarse la función social, cultural y técnica de la Geografía. Seguiremos tratando el tema. Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...