Este blog pretende contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la cultura y de la sensibilidad territorial ante las múltiples manifestaciones de agresión y deterioro a que se ven sometidos los paisajes como consecuencia de actuaciones frecuente y deliberadamente insensibles con la calidad y los recursos que los identifican.
de las buenas prácticas en el ejercicio de la acción pública y en sintonía con los objetivos y principios contemplados
en el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio.
Planteado también con fines didácticos, se concibe como un documento aplicable a la docencia, así como un espacio de encuentro, comunicación y debate con los estudiantes y profesores de Geografía, y con quienes se interesen
por la evolución y los métodos de esta disciplina, por la utilidad e importancia de la información geográfica,
por su dimensión aplicada y por las políticas relacionadas
con la Ordenación, el Gobierno y el Desarrollo del Territorio.
lunes, 17 de junio de 2013
Movilización a favor del Ártico
El Ártico está amenazado, gravemente amenazado. Todas las advertencias son pocas, y desde todas las perspectivas (jurídica o ambiental), para movilizar las conciencias y sensibilizar a la sociedad sobre los impactos, de efectos irreversibles, que derivan de las estrategias de explotación que sobre él se ciernen o se están llevando a cabo.
De ahí la importancia de este llamamiento, efectuado por Greenpeace y plenamente justificado por la urgencia con que la situación ha de ser enfrentada.
lunes, 10 de junio de 2013
Aproximación a las disfunciones de la infraestructura aeroportuaria española
Uno de los ejemplos más claros de las repercusiones derivadas de esta falta de cultura evaluadora y prospectiva lo ofrece el análisis de las actuaciones acometidas en el acondicionamiento de las infraestructuras de transporte en España, en torno a las cuales son numerosas las reflexiones críticas llevadas a cabo.
Baste referirse para comprobarlo al balance ofrecido por la red aeroportuaria española, reflejada en una dotación sorprendente que en la actualidad acusa la magnitud de los costos a que ha conducido su profusión en el espacio, las elevadas inversiones ejecutadas y, en suma, la ausencia de racionalidad espacial con que, de manera generalizada, se ha llevado a cabo su puesta en práctica. Símbolos de la modernidad y contemplados desde la perspectiva de la rentabilidad política que pudiera deparar a sus promotores, pocas voces se alzaron en su momento para cuestionar lo que, en el contexto de la crisis, se ha revelado como un descomunal disparate. Ahí están las pruebas elocuentes, los espacios silenciosos, los mostradores vacíos, las pistas despejadas para demostrarlo con toda evidencia. Por delante quedan pendientes su amortización, su continuidad y su mantenimiento. El reverso de la moneda.
Es un tema clave para entender otra de las deficiencias palmarias de la ordenación territorial en España. De ahí el interés que se la concede y que justifica la atención merecida por la prensa sensible a este tipo de problemas que tanto conciernen a nuestro futuro. Los siguientes enlaces - sumados a los que se sigan publicando- dan prueba de ello:
Galicia, Asturias y Cantabria
País Vasco, Navarra y La Rioja
Valladolid y León
miércoles, 5 de junio de 2013
Angel Cabo Alonso, Premio "Nueva Cultura del Territorio" 2013

Al calor humano, a esa bonhomía que tanto le ha distinguido a lo largo de la vida, al valor del reconocimiento por lo que un buen maestro significa, a las evocaciones que nos aproximan mejor a lo que fuimos y a lo que debimos ser, se han unido en este caso reflexiones acertadísimas sobre la finalidad que motiva el galardón: una llamada de atención sobre la necesidad de respaldar el mensaje en pro de las ideas que en su día, cuando la crisis aún no había estallado, dieron contenido y razón de ser al Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio, elaborado y suscrito en 2006 y en el que ya presagiaban muchos de los problemas que hoy asuelan, avergüenzan y lesionan a la sociedad española y a su territorio. En este sentido fue un documento premonitorio, una invitación a la reflexión y al sentido común que, lamentablemente, no fue atendida. De ahí su vigencia y su fortaleza.
Angel Cabo ha recibido el galardón - otorgado conjuntamente por la AGE y el Colegio Profesional de Geógrafos - que previamente había sido concedido a dos nombres emblemáticos del buen entendimiento de las relaciones entre el individuo y su entorno: el dibujante Andrés Rábago (El Roto) y la Fundación "César Manrique" de Lanzarote. El Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca nos ha reunido en torno a Ángel Cabo para reforzar el valor de las convicciones que, sobre la base de la figura de un hombre bueno, honesto e intelectualmente fecundo y crítico, hacen del conocimiento del territorio y de las buenas prácticas aplicadas a su ordenación sostenible una causa noble y necesaria por la que luchar.
Ver video (editado por la Universidad de Salamanca)
http://saladeprensa.usal.es/